El
sistema neoliberal, incluida hoy su variante más ultraderechista, siempre se ha
explicado en función de factores políticos, económicos y sociales diversos. Sin
embargo, ¿cuál es el papel de los medios de comunicación masiva?, ¿son simples
relatores de la actualidad o juegan un rol determinante y protagonista en ese
fortalecimiento del sistema?, ¿existe diversidad ideológica entre los medios de
comunicación masiva o es un espejismo interesadamente alimentado?, ¿cuál es la
relación entre medios y élites?
Además de tratar de responder a las
preguntas anteriores, este libro hace un repaso a los principales oligopolios
de la comunicación: empezando por EE UU para posteriormente pasar por el Estado
español y concluir en América Latina. Analiza también el relevante papel de
oposición política que estos han jugado en los últimos años en contra de los
procesos de transformación y gobiernos de izquierda que se han dado en el
continente americano.
La segunda parte reflexiona sobre la
existencia de otra comunicación alternativa, indígena, feminista o comunitaria.
Esa otra forma de construir el relato para y desde las bases populares de la
sociedad, al lado de los movimientos sociales que trabajan para transformar ese
sistema neoliberal dominante y construir sociedades verdaderamente más justas y
democráticas para las grandes mayorías.